Descuento:
-5%Antes:
Despues:
20,90 €El revisionismo originario trataba de afrontar la ya entonces considerada "crisis del marxismo", e intentó hacerlo desde el interior del marxismo. Bernstein defendÃa una vÃa democrática hacia el socialismo, revalorizando el papel de la lucha polÃtica en la dirección de ese proceso eminentemente polÃtico. Una acción polÃtica que no era para él una simple variable dependiente de la economÃa, del desarrollo de las fuerzas productivas. Frente a ese determinismo del espacio de la polÃtica por lo económico, se defiende el papel de la organización y acción polÃtica como mecanismo para alcanzar dicha superación.
Transcurrido el tiempo, el debate entre reforma y revolución en el pensamiento socialista no ha dejado de plantearse, a través de distintas formas condicionadas por la coyuntura histórica. El problema se centra a menudo en qué estrategia exige la realización del socialismo. La evolución
posterior de los partidos socialdemócratas en Europa después de la Segunda Postguerra Mundial es compleja y con desarrollos que van desde una "época dorada" de la Socialdemocracia (con la puesta en marcha de formas polÃticas evolucionadas de Estado Social de Derecho, los llamados "Estados del Bienestar"), pasando por etapas crÃticas con el dominio del neoconservadurismo (señaladamente, los años del neoconservadurismo de las doctrinas de Reagan y Thatcher), hasta alcanzar la fase actual -probablemente la más crÃtica de todas-, caracterizada por una pérdida no sólo de poder y hegemonÃa, sino también de identidad polÃtico-ideológica (vinculada a la aceptación, implÃcita o explÃcita, por los partidos socialdemócratas europeos de la ideologÃa del mercado y de la desregulación).
Todo ello ante un modelo de capitalismo depredador que parecerÃa confirmar la tesis marxiana no sólo de la globalización e internacionalización del capital, sino también la tendencia hacia la "mercantilización de todas las cosas".
JOSE LUIS MONEREO PEREZ es Catedrático de la Universidad de Granada. Ha publicado varios libros y más de trescientos artÃculos sobre distintos ámbitos del saber jurÃdico, teorÃa polÃtica y materias conexas en el campo de las ciencias sociales y de la historia del pensamiento polÃtico y social. Mantiene una continuada lÃnea de investigación sobre la historia del pensamiento social y polÃtico. Ha realizado, en este sentido, diversos estudios interdisciplinares sobre el pensamiento de autores clásicos como Hermann Heller, Max Weber, Carl Schmitt, Karl Marx, Hans Kelsen, Otto Kirchheimer, Harold J. Laski, Gustav Radbruch, Adolfo Posada, Georges Jellinek, Gustav Schmoller, Henry George, Herbert Spencer, Ferdinand T"nnies, Antonio Alcalá Galiano, L. H. Hobhouse, Nicolás Salmerón, Francisco Giner de los RÃos, Fernando de los RÃos, Georges Gurvitch, Rudolf von Ihering, León Duguit, Friedrich Carl von Savigny, Georges Ripert, Antón Menger, Francesco Carnelutti, Alf Ross, Giovanni Tarello, François Gény, Roscoe Pound, etcétera.